Pediaclínica
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Pediaclínica


 
ÍndiceÍndice  Últimas imágenesÚltimas imágenes  BuscarBuscar  RegistrarseRegistrarse  Conectarse  

 

 Vacuna anti varicela

Ir abajo 
AutorMensaje
Admin
Admin
Admin


Mensajes : 149
Fecha de inscripción : 24/11/2008

Vacuna anti varicela Empty
MensajeTema: Vacuna anti varicela   Vacuna anti varicela EmptyMar Dic 08, 2009 10:29 pm

¿ En qué consiste esta enfermedad?

Es una infección producida por el virus varicela-zóster y que afecta principalmente a los niños. El 90% de los niños pasan esta enfermedad antes de los 15 años de edad. Por regla general cursa sin complicaciones pero en ocasiones pueden complicarse y conllevar a situaciones graves. Asimismo cuando se da en personas con problemas de defensas o con enfermedades de base pueden incluso ser mortal.

¿Qué características tiene cada enfermedad?

Los niños están enfermos un día antes de la erupción pero no diagnosticaremos la enfermedad hasta la aparición de lesiones rojas (como picaduras de insecto) que en 24h se vuelven ampollas y más tarde costras. Pueden aparecer de 20 lesiones hasta 1.000 pero habitualmente aparecen entre 250 y 500 lesiones. La erupción produce un picor intenso, hecho que hace que el niño esté muy irritable, sobretodo durante la noche.
La mayoría de los niños tienen fiebre, a veces hasta 40º y cuantas más lesiones hay más alta acostumbra a ser la fiebre. Puede aparecer dolor de garganta e inflamación de los ganglios del cuello y también es frecuente que pierdan el hambre.
A medida que les ampollas van convirtiéndose en costras, la fiebre baja y el niño se encuentra mejor. La infección acostumbra a durar de 5 a 7dias.
La varicela es una enfermedad casi siempre autolimitada, sin embargo la verdadera importancia clínica de esta enfermedad viene condicionada por su elevado coste sociosanitario, la aparición de diversas complicaciones y la posibilidad de su prevención mediante la vacunación.
Así, las complicaciones más frecuentes de la varicela incluyen sobreinfecciones bacterianas cutáneas, sobreinfecciones bacterianas respiratorias como neumonía y otitis, neumonitis por el virus de la varicela, complicaciones neurológicas e infecciones invasivas por el estreptococo del grupo A (SGA). Estas complicaciones aunque poco frecuentes, causan una importante morbimortalidad, sobretodo en ciertos grupos de riesgo.

¿ Cómo se contagia esta enfermedad?

La varicela es una de les enfermedades más contagiosas que existen. El período de contagio va desde 2 días antes de la aparición de la erupción hasta que todas lesiones son costras (5 a 7 días desde el inicio de las lesiones). Se contagia por vía aérea con las secreciones que se expulsan al hablar y toser (los 2 días antes de empezar la erupción) y por contacto cutáneo con las lesiones. Una vez el virus en le cuerpo tarda entre 10 y 21 días semanas en comenzar a dar los síntomas típicos de la enfermedad.

¿Porqué debo vacunar a mi hijo con esta vacuna?


Para evitar que el niño pase la varicela, que si bien no está considerada una infección grave, puede causar con complicaciones a veces graves.

¿Cómo se vacuna contra la varicela?

Esta vacuna se debe administrar en una sola dosis que debe ponerse entre los 12 y 15 meses. Si no se ha podido vacunar a esta edad puede vacunarse a cualquier aunque debe tenerse en cuenta que a partir de los 13 años se necesitan dos dosis separadas por 6-8 semanas.

¿Produce efectos adversos esta vacuna?

La vacuna de la varicela puede ocasionar dolor transitorio, hipersensibilidad o eritema en el lugar de la inyección en el 20-35% de los casos; exantema maculopapular (3-5%) o un rash variceliforme (3-5%) (rash atípico con pocas o ninguna vesícula) que aparece a los 5-26 d. de la vacuna y fiebre moderada en el 10% de adultos y adolescentes.
Estos efectos adversos son más frecuentes en inmunodeprimidos.
De forma excepcional puede dar lugar a encefalitis, plaquetopenia, ataxia, eritema multiforme, Steven-Johnson, neumonía, convulsiones y neuropatía.
La incidencia de Herpes-Zóster es la misma que tras la infección natural.
El virus de la vacuna no se transmite a contactos (solo si rash).

¿ En que niños se debe posponer la vacunación?


No se debe administrar una segunda dosis si con la primera se produce una reacción alérgica severa.
No se debe poner a niños con sus defensas disminuidas
No se debe vacunar con esta vacuna a la embarazada . Si se pone a una mujer en edad fértil, debe posponerse al menos un mes el embarazo
No se debe poner si se han administrado al niño defensas que puedan interferir con la vacunación.
Se puede poner en el mismo momento que la vacuna triple vírica en sitios del cuerpo diferentes, con agujas y jeringas distintas. Si no es así, la vacuna de la varicela se debe separar cuatro semanas de la triple vírica.



COMPOSICIÓN

Cuando la vacuna se reconstituye con 0,7 mL del diluyente que la acompaña (agua destilada para inyecciones), una dosis de 0,5 mL contiene: componente activo y concentración: virus de la varicela zoster vivo atenuado (cepa Oka). No menos de 1,000 UFP.

Excipientes: tampón fosfatos; sacarosa purificada, L-glutamato de sodio, sulfato de kanamicina, lactobionato de eritromicina.

DESCRIPCIÓN

Vacuna varicela biken de virus vivo atenuado es un preparado liofilizado de color blancuzco pálido que contiene el virus de la varicela zoster atenuado (cepa Oka). Al añadirse el diluyente acompañante, se disolverá rápidamente dando lugar a una solución clara e incolora o de color amarillo blanquecino.

pH: 6,8-8,0.

Relación de presión osmótica (con el suero fisiológico): Aproximadamente 1.

La varicela así como el sarampión y las paperas es una enfermedad contagiosa típica de la infancia y a la vez una patología infecciosa sistémica con síntomas como erupción y fiebre.

El estudio de la vacuna contra la varicela lo inició en 1970 el profesor Takahashi y col. (Instituto de Investigación de las Enfermedades Microbianas, Universidad de Osaka, Japón), quien logró desarrollar la primera vacuna contra la varicela en el mundo.

La comisión de estudio sobre la vacuna contra la varicela realizó un estudio básico de la vacuna con el apoyo del Ministerio de Salud y Bienestar Japonés durante tres años a partir de 1973. Además, la vacuna contra la varicela ha sido probada clínicamente durante tres años por la Comisión de estudio sobre el desarrollo de la vacuna contra la varicela con la ayuda del Ministerio de Salud y Bienestar desde 1981 y les han demostrado su eficacia y seguridad.

La vacuna se prepara utilizando una cepa Oka atenuada del virus de la varicela zoster.La semilla del virus de la cepa Oka del virus de la varicela zoster se incuba y crece en células diploides humanas, y a continuación se cultiva y purifica la suspensión vírica.

Se añade el estabilizador, se introduce la suspensión vírica en viales y se liofiliza

INDICACIONES
Prevención de la varicela.

Informacion de la referencia: Esta vacuna debe inyectarse a pacientes de más de 12 meses de edad, que no hayan padecido varicela anteriormente, y que cumplan las condiciones siguientes: Pacien-tes de alto riesgo a quienes la varicela puede causar serias consecuencias es decir, pacientes con tumores malignos como leucemia aguda, aquellos cuya inmunidad se ha deteriorado por causa del tratamiento y aquellos de quienes se sospecha pueden padecer un deterioro de la inmunidad.

Los pacientes que padezcan leucemia linfoide aguda deben reunir los requisitos siguientes:

1. Haber logrado una remisión durante no menos de tres meses.

2. Recuento de linfocitos no inferior a 500/mm3.

3. Haber manifestado reacciones positivas en la prueba cutánea tardía utilizando derivado proteico purificado (PPD), dinitroclorobenceno (DNCB) o fitohemaglutinina (PHA, 5 mcg/0,1 mL).

4. Haber interrumpido el tratamiento con cualquier fármaco distinto de 6-mercaptopurina como una quimioterapia de mantenimiento por no menos de una semana antes de la inyección y volver a iniciarlo no menos de una semana después de la inyección.

5. Se evitará la inyección durante el tratamiento de refuerzo para la leucemia o un tratamiento prolongado que tenga un efecto inmunosupresor fuerte como, por ejemplo, la radioterapia.

La inyección a pacientes con tumores sólidos malignos sólo puede realizarse si se ha inhibido el crecimiento del tumor después de una operación o quimioterapia. A estos pacientes también se les aplica las condiciones descritas para la leucemia. No se recomienda inyectar esta vacuna a los pacientes con leucemia mielocítica aguda, leucemia de células T o linfoma maligno porque es probable que se produzcan síntomas clínicos y no se espera que aumenten significativamente los títulos de anticuerpos en estos pacientes, que generalmente presentan una inmunodeficiencia secundaria debido a las enfermedades subyacentes o a los fármacos que se les suministraron para tratar estas enfermedades.

En pacientes tratados con fármacos como ACTH y corticoides para el tratamiento de la nefrosis y bronquitis grave, inyecte sólo cuando la enfermedad sea estable. Deberían realizarse pruebas cutáneas tardías antes de la administración siempre que se sospeche de la existencia de inmunodeficiencia celular secundaria debida al tratamiento. Se deberá administrar la vacuna, incluso a pesar de no cumplir los requisitos anteriores, en caso de una emergencia, cuando un paciente susceptible, con leucemia entre en contacto directo con un paciente afectado de varicela y cuando no se disponga de inmunoglubina anti-zoster (ZIG) excepto en aquellos casos en que la competencia inmunitaria esté significativamente afectada (por ejemplo, si el recuento linfocitario es inferior a 500/mm3). Los datos clínicos ponen de manifiesto que, en estas circunstancias, los síntomas causados por la varicela natural son significativamente más graves y peligrosos que cualquier posible reacción adversa de la vacuna. En tal caso la inyección deberá administrarse dentro de las 72 horas siguientes al contacto.Los individuos susceptibles que estén en contacto directo con pacientes de alto riesgo a quienes se administra la vacuna, también deben ser vacunados para disminuir el riesgo de infección por varicela. En este grupo se incluyen tanto los padres y hermanos así como a aquellos que se encargan del cuidado de los pacientes.Los adultos susceptibles a la varicela, en especial aquellos que se encargan de proporcionar atención médica y los estudiantes de medicina también deberían recibir vacuna puesto que la varicela es generalmente grave en los pacientes adultos. La vacuna también está indicada para las mujeres susceptibles, para la prevención de la varicela durante el embarazo.Esta vacuna también puede ser de utilidad para la prevención o para poner fin a la propagación de la varicela en comunidades cerradas, como servicios hospitalarios y dormitorios escolares.

ACCIÓN
Farmacología: La infección con los virus de varicela se produce por vía aérea: inicialmente entran a través de las membranas mucosas oculares y/o de las vías respiratorias superiores y se multiplican en los ganglios linfáticos locales, produciendo una viremia primaria y la diseminación a los órganos sistémicos. Después de seguir multiplicándose en los órganos, se produce una viremia secundaria que produce la enfermedad con síntomas clínicos.

En los pacientes que hayan recibido previamente la vacuna contra la varicela, la inmunidad humoral y celular establecida inhibe la proliferación vírica, evitando así la varicela. Se cree que esta inmunidad persiste durante un periodo amplio.

Aplicación clínica: Los estudios clínicos han determinado la seguridad y la eficacia de esta vacuna tanto en personas sanas como en pacientes de alto riesgo. La tasa de seroconversión es cercana al 90% y la tasa de protección en el caso de contactos domésticos es de aproximadamente un 80% en los pacientes pediátricos afectados de leucemia.

La tasa de seroconversión en otros receptores es superior al 90%. Los casos de varicela clínicamente relevantes entre los receptores representan menos que un pequeño porcentaje. En los pacientes con leucemia en tratamiento de mantenimiento se recomienda controlar la inmunidad de la varicela de 1 a 3 meses después de las vacunaciones y a continuación, en forma periódica. En estos casos también se recomienda volver a inyectar la vacuna en función del estado del paciente cuando la disminución de los títulos de anticuerpos sea importante.

PRECAUCIONES
Precauciones en la vacunación:

General: Esta vacuna debe utilizarse siguiendo las indicaciones establecidas en las Regulations for the Performance of Vaccinations y en Outline of Performance of Vaccinations. Antes de la vacunación deberá comprobarse clínicamente el estado de salud general de los receptores de la vacuna tomándoles la temperatura y haciendo que un médico los examine (exploración, auscultación, etcétera).

A pesar de que esta vacuna no contiene gelatina en raras ocasiones pueden producirse síntomas anafilactoides o choque (por ejemplo, urticaria, disnea, edema de labios o de laringe) después de haber administrado la vacuna; debe someterse al vacunado a una observación cuidadosa después de la vacunación. Deberá advertirse a las mujeres en edad fértil que realicen un control anticonceptivo adecuado desde aproximadamente un mes antes de la vacunación y que eviten quedar embarazadas a los dos meses siguientes a la vacunación.

Sujetos para los que la vacunación no será conveniente: No deberá vacunarse los pacientes que se encuentren en alguna de las categorías siguientes:

Quienes claramente presenten fiebre.

Quienes padezcan claramente una enfermedad aguda.

Quienes hayan sufrido una anafilaxia causada por alguno de los componentes de esta vacuna.

Las embarazadas.

Quienes no deban recibir la vacuna por motivos distintos de los anteriores.

Casos que requieren un estudio cuidadoso antes de la vacunación.

La decisión sobre conveniencia de la vacunación debe tomarse detenidamente en los pacientes que se encuentren en alguna de las categorías siguientes, teniendo en cuenta el estado de salud y los resultados de la exploración física:

Quienes padezcan claramente una enfermedad subyacente como patología cardiovascular, renal, hepática o hematológica o anomalías del desarrollo.

Quienes dentro de los dos días siguientes a una vacunación previa presentaron fiebre u otros síntomas como un rash indicadores de alergia.

Quienes tengan antecedentes de crisis epilépticas.

A quienes se haya diagnosticado previamente una inmunodeficiencia.

Quienes padezcan enfermedades acompañadas de una función del sistema inmunitario anómala o quienes reciban un tratamiento supresor de la función inmunitaria (véase Administración y posología).

Aquellos de quienes se sospeche que pueden ser alérgicos a algunos de los componentes de la vacuna

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
Reacciones locales: En raras ocasiones pueden producirse reacciones locales, como enrojecimiento, tumefacción, e induración en el punto de inyección.

Reacciones sistémicas: En ocasiones aparece fiebre y rash en niños y adultos sanos 1-3 semanas después de la vacunación, estas reacciones son transitorias y normalmente desaparecen al cabo de algunos días. En raras ocasiones pueden producir-
se síntomas anafilactoides (por ejemplo, urticaria, disnea, edema de labios o de laringe). Puede producirse en raras ocasiones otras reacciones de hipersensibilidad inmediatamente después de la vacunación o al día siguiente de la vacunación con aparición de rash, prurito y fiebre. Puede producirse púrpura trombocitopénica idiopática en raras ocasiones (1/1’000,000).

Reacciones como púrpura, epistaxis y sangrado de la mucosa oral suelen aparecer hasta tres semanas después de la vacunación.

Debe someterse a los vacunados que presenten esta reacción a una observación cuidadosa (por ejemplo, análisis de sangre) y a un tratamiento adecuado. La vacunación de pacientes de alto riesgo puede derivar en rash papular y/o vesicular acompañado de fiebre 14-30 días después de la vacunación. Esta reacción clínica es normalmente observada en aproximadamente un 20% de los pacientes afectados de leucemia linfática aguda.

La vacunación de pacientes de alto riesgo puede ocasionar más tarde la aparición de herpes zoster, pero su incidencia es la misma o inferior a la incidencia observada en individuos no vacunados infectados de varicela natural.

Ancianos: Puesto que los ancianos suelen presentar una menor función fisiológica, es recomendable evaluar detenidamente su estado de salud antes de la vacunación.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO
Transfusión y administración de gammaglobulina: Esta vacuna puede perder la efectividad en pacientes que hayan recibido preparados de sangre o gammaglobulinas porque el virus de la vacuna puede no propagarse por la neutralización con el anticuerpo para el virus de la varicela zoster. La vacunación de dichos individuos debería posponerse hasta que hayan pasado tres meses o más. Para quienes reciben un tratamiento con altas dosis de gammaglobulina, esto es, 200 mg/kg o superior, como los pacientes afectados del síndrome de Kawasaki o de púrpura trombocitopénica inmune (PTI) aguda, debería posponerse la vacunación hasta que hayan pasado seis meses o más. Si la gammaglobulina se administra dentro de los 14 días siguientes a la administración de esta vacuna la vacuna puede no tener efecto. Estos individuos deberán recibir una segunda vacunación tres meses o más después de la vacunación inicial.

Otros preparados de vacuna de virus vivos: Para quienes reciban otras vacunas de virus vivos, por ejemplo, vacuna antipoliomielítica oral, vacuna contra el sarampión, las paperas, la rubéola, BCG, o contra la fiebre amarilla, es recomendable esperar hasta que hayan pasado cuatro semanas o más antes de recibir la vacunación, ya que el efecto de la vacuna contra la varicela puede verse interferido por la administración de la otra vacuna de virus vivos.

Precauciones de uso: Esterilice los aparatos utilizando calor seco, autoclave, ebullición, gas de óxido de etileno o rayos gamma generados a partir de cobalto 60 y caliente hasta temperatura ambiente antes de usarlos para la vacunación.

Desinfecte el émbolo del contenedor y las zonas circundantes con alcohol antes de disolver la vacuna con el diluyente que la acompaña. Disuelva la vacuna homogéneamente y aspire con la jeringa la cantidad necesaria tomando las precauciones necesarias para que la solución no se contamine con bacterias. No retire el émbolo ni pase la solución a otro contenedor.

Normalmente la vacuna se inyecta en el lado del extensor del brazo después de desinfectarlo con alcohol.

Asegúrese de que la punta de la jeringa no penetre ningún vaso sanguíneo.

Deseche la aguja y la jeringa para cada individuo. Indique a los receptores de la vacuna que estén relajados el día de la vacunación y al día siguiente y que limpien el punto de inyección. Si después de la vacunación se presentan síntomas como fiebre o convulsiones, consulte a su médico lo antes posible.

Precauciones y manipulación: Debe examinarse cuidadosamente el contenido en el momento de la reconstitución y no se utilizará en caso de que se encuentren precipitados, cuerpos extraños u otras anomalías. Esta vacuna debe reconstituirse inmediatamente antes de la vacunación y debe utilizarse inmediatamente después de la reconstitución. Esta vacuna es sensible a la luz y se desacti­va rápidamente. Manténgala lejos de la luz directa antes y después de la reconstitución.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Esta vacuna se disuelve con 0,7 mL del diluyente que la acompaña (agua destilada para inyecciones) y normalmente se inyecta una dosis (0,5 mL) por vía subcutánea.

PRESENTACIÓN (ES)
Liofilizado para solución inyectable.


RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO
Esta vacuna debe conservarse entre + 2ºC y + 8ºC. Si se conserva a 10ºC incluso se mejora la estabilidad. No congele el diluyente ni la vacuna reconstituida. Sólo puede congelarse el polvo liofilizado.

Fecha de caducidad: La fecha de caducidad se indica en el envase y empaque.
Volver arriba Ir abajo
https://pediaclinica.foroes.org
 
Vacuna anti varicela
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» Vacuna anti gripal
» Vacuna anti rotavirus
» Vacuna anti neumococo
» Vacuna anti-rabia
» Vacuna anti hepatítis B

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Pediaclínica :: Vacunación :: Vacunas Disponibles-
Cambiar a: