Pediaclínica
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Pediaclínica


 
ÍndiceÍndice  Últimas imágenesÚltimas imágenes  BuscarBuscar  RegistrarseRegistrarse  Conectarse  

 

 Estimulación infantil

Ir abajo 
AutorMensaje
Admin
Admin
Admin


Mensajes : 149
Fecha de inscripción : 24/11/2008

Estimulación infantil Empty
MensajeTema: Estimulación infantil   Estimulación infantil EmptyLun Dic 28, 2009 11:45 am

La persona promedio utiliza 10% o 12% del cerebro. Ante la pregunta de cómo aprovechar ese 88% restante de capacidad, una de las alternativas ha sido la de trabajar con los bebés de manera cada vez más temprana, debido a que el cerebro está desarrollándose y tiene la plasticidad necesaria para dejarse moldear. La clave está en el estímulo positivo proporcionado al niño por los padres y personas encargadas de cuidarlo a través de la interacción cotidiana.

La sociedad es consciente del impacto que tiene el medio ambiente sobre el desarrollo de la personalidad de un individuo, desde el momento mismo de la concepción, pasando por la ni-ez y juventud, hasta llegar a la vida adulta. Se ha documentado con investigaciones médicas y psicológicas la influencia de un medio ambiente enriquecedor y positivo durante los primeros ocho años de vida en la capacidad de adaptación y el desarrollo de habilidades sociales de las personas. Por lo tanto, una de las principales prioridades de los padres y de la sociedad en pleno es proporcionar las oportunidades y recursos adecuados para el desarrollo óptimo de los infantes, teniendo en cuenta que la educación y el cuidado de los niños es una responsabilidad conjunta del hogar, el colegio y la comunidad.

¿Qué es la estimulación infantil?
Todo lo que tenemos en la vida es estimulación, todo lo que vemos, todo lo que escuchamos, todo lo que gustamos, cualquier evento ambiental es un estímulo, que produce una respuesta en el organismo. La estimulación infantil se puede definir como un acercamiento directo, simple y satisfactorio para ayudar al desarrollo del niño, al tiempo que los padres experimentan gozo y alegría.

Recuento Histórico
Aunque en un principio se llam- estimulación temprana, cuando naci- la terapia de estimulación, era todo lo contrario: tardía. En efecto, estaba reducida a unas actividades remediales y dirigidas a niños con severas limitaciones motoras, psíquicas o sensoriales, como era obvio tenía un carácter individual y debía ser realizada por personal especializado. Pronto los investigadores notaron que cuando la terapia era iniciada tarde, los resultados eran pobres por no decir nulos, mientras que cuando más temprano detectaban las limitaciones, los resultados eran mejores. Fue esta la razón por la que le dieron el calificativo de temprana, para hacer énfasis en la necesidad de iniciarla lo más rápido posible. Al observar como casi nunca lograban una rehabilitación completa, se abri- el camino a la bosqueda de una mayor precocidad, y ésta desembocó en el concepto de aplicar estimulación anticipada, a todos los niños en riesgo de padecer limitaciones, antes de que estas aparecieran.

El reconocimiento unánime de que aún el parto más normal representa una experiencia potencialmente agresiva para el frágil sistema nervioso del niño, y que, por lo menos en teoría, debe ser benéfico que este tejido esté en condiciones óptimas para afrontarlo, han obligado a dar un paso más en la bosqueda de la precocidad del estímulo, hasta llegar a decir que lo ideal es que inicie a partir de la formación de las neuronas cerebrales, evento que ocurre entre la 10a y la 25a semana de embarazo. De acuerdo a lo expresado, lo que en un tiempo se denomin- estimulación temprana hoy se llama estimulación oportuna, y ha dejado de ser una terapia remedial, individual y realizada por profesionales para pasar a ser preventiva, con participación de la comunidad y proporcionada por el mismo nocleo familiar, en pro del desarrollo integral del niño.

Finalidad
El objetivo de la estimulación oportuna es optimizar el desarrollo del niño para que logre la máxima superación de sus potenciales psico-intelectuales, consiguiendo un equilibrio adecuado que permita un desarrollo integrado de su personalidad.

Es importante hacer claridad, que no se trata de lograr "niños genios" ni "superbebés" que puedan ir al baño a los 6 meses o tocar piano a los 2, pues esto es "empujar" a que el niño haga lo que los padres quieren y no lo que al bebé le gusta y puede hacer, de acuerdo con el desarrollo neurológico alcanzado. La estimulación infantil debe enfatizar el desarrollo a nivel mental, motor, social y emocional por igual, que haga sentir al niño cómodo en su medio ambiente, y que logre personas adultas competentes y adaptadas, con capacidad de conocer y aprender diferentes tecnologías, de apreciar el arte, de comunicarse con otros y de sentirse satisfecho de ser quien es.

¿Cómo se desarrolla el cerebro?
El desarrollo cerebral inicia poco después de la concepción y continoa a lo largo del período prenatal. El suceso principal es la producción de las células nerviosas, llamadas neuronas. En la infancia el cerebro presenta un desarrollo más rápido durante el primer año de vida que en cualquier otro momento. Durante la gestación, el nomero de neuronas puede determinarse ya para las 18 semanas de embarazo. Al momento de nacer, el cerebro de un bebé tiene aproximadamente 100 billones de neuronas, suficientes para el resto de la vida.

Esquema que ilustra la estructura de la célula nerviosa o neurona.
Durante el período prenatal, estas neuronas deben encontrar el camino exacto y la correcta posición en la corteza cerebral, sitio donde tienen lugar el pensamiento y la memoria; si estas células nerviosas se desvían pueden causar serios problemas de desarrollo. El tabaco, el alcohol, el uso drogas y la exposición a radiaciones son las causas más comunes de estos problemas.

La célula cerebral tiene tres partes principales (figura). La primera parte son las dendritas, ellas traen el mensaje sensorial y lo introducen al cuerpo de la célula. En el cuerpo de la célula tiene lugar el aprendizaje, y una vez que esto sucede el mensaje es desplazado por el axón, desarrollándose hasta volverse muy largo y conectarse con la siguiente neurona. Cada célula se conecta con miles de otras células; cada pensamiento requiere de por lo menos 30.000 neuronas que trabajen en conjunto.

¿Qué pueden hacer los padres para mejorar el desarrollo cerebral de sus hijos?
Es recomendable un chequeo médico cuando la pareja desea tener un hijo, con el fin de tener la oportunidad de detectar y corregir problemas de salud. Durante la gestación, una mujer tiene requerimientos nutricionales especiales (SaludHoy, Nutrición y embarazo). Además de una dieta balanceada, la madre necesita aumentar la ingesta de calcio, hierro, vitaminas y minerales. En particular, es recomendable incrementar el consumo de ácido fólico antes de la concepción y durante el primer trimestre del embarazo con el fin de reducir el riesgo de defectos neurológicos.

Además de mantener una adecuada nutrición, es necesario tratar de mantener un estilo de vida con bajos niveles de estrés durante la gestación, y tener ciertos cuidados que ayuden a proporcionar al feto un desarrollo saludable.

Las mujeres embarazadas deben tener chequeos médicos frecuentes, con el fin de identificar y controlar cualquier problema de salud que pueda afectar al feto; al mismo tiempo, mantener un programa de ejercicio regular, no extenuante ni competitivo, que garantice el óptimo estado de su organismo durante este período y facilite el parto.

La futura madre debe evitar el cigarrillo y el uso de sustancias como alcohol y drogas, debido a que el tabaquismo está asociado con mayor incidencia de partos prematuros, así como con recién nacidos de bajo peso mientras que los efectos de estos últimos van desde defectos congénitos hasta la adicción del neonato, debido a que estas toxinas afectan en forma directa la estructura y funcionamiento del sistema nervioso.

Debido a que no está determinado el efecto del consumo de muchos fármacos durante el embarazo, no es recomendable tomar medicamentos sin prescripción médica. Está demostrado el efecto nocivo de los rayos X sobre el feto, por lo tanto, ante la necesidad de tomar rayos X a la gestante debe hacerse con protección especial. Durante la gestación son frecuentes los cambios en el estado de ánimo de la mujer; es importante identificar y tratar en forma oportuna problemas de salud mental que puedan afectar el medio ambiente del feto, como la depresión, la ansiedad excesiva y el estrés.

Los padres tienden cada vez más a involucrarse activamente durante el periodo prenatal acompañando a la madre a los chequeos médicos, participando en los preparativos para la llegada del bebé, asistiendo a clases de preparación para el parto y la crianza, fortaleciendo así la relación de pareja.

¿De qué manera pueden los padres estimular al bebé antes de nacer?
El proporcionar un ambiente seguro y lograr comunicar el amor que sienten por sus hijos es la clave para lograr un crecimiento y aprendizaje óptimos. El primer estímulo que recibe el feto de la madre es la respiración: cada minuto la mamá respira de 12 a 16 veces, haciendo expandir el tórax y presionando el abdomen.

A la semana 27 de gestación el feto puede oír los ruidos cardíacos de la mamá. Para estimular el oído del feto pueden hablarle o colocarle melodías cerca al vientre. A las 21 semanas de edad gestacional el feto puede recibir estímulos de luz, puede diferenciar cuando las luces están encendidas y cuando están apagadas.

El bebé tiene mucho estímulo táctil al ser empujado contra la pared uterina, además siente el líquido amniótico de forma permanente; el chuparse el dedo es también estímulo táctil, observado a través de ecografías desde la semana 7 de gestación. En el tercer trimestre de embarazo es oportuno iniciar el diálogo con el bebé, ense-ándole a asociar palabras con acciones.

¿Cómo y cuando estimular al bebé?
Al momento de nacer el bebé tiene 25% del peso cerebral total, que se ha desarrollado en el otero, para los seis meses de edad ha llegado a 50% del peso de su cerebro, para el año de edad está en 70% y a los tres años ya se ha llevado a cabo 90% del desarrollo cerebral. Por lo tanto, la mayoría del crecimiento cerebral se produce en el primer año de edad.

Es importante que los padres reconozcan que cada bebé es un ser único, individual, que tiene sus propios ritmos, y así aprendan a interactuar en forma natural con él. Uno de los ritmos que tiene el niño es un ciclo de atención y pérdida de concentración, tiene la capacidad de estar alerta, de estar consciente cuando los ojos están abiertos. El mayor período de estar alerta y despierto es inmediatamente después del nacimiento; durante dos horas un neonato normal está muy atento, por lo tanto, en el momento del parto debe ser colocado en el seno de la madre para que lo primero que mire sea la cara de mamá y de papá si está cerca. Si un bebé está despierto y alerta, no quiere decir que está prestando atención; en el neonato normal su período de atención es de 4 a 10 segundos y poco a poco va aumentando, es una forma de saber si al niño le gusta lo que usted le hace: el bebé que presta atención por más tiempo es porque está disfrutando con la actividad.

Los niños necesitan que les hablen, los sostengan, los carguen en brazos, los acaricien, les canten, les proporcionen un ambiente cálido y seguro para lograr un desarrollo óptimo.

Consejos prácticos

Evite sobre-estimular al bebé forzándolo a realizar actividades en un horario determinado; algunas mamás programan el día de sus hijos así: a las 9 de la mañana va a masajes, a las 10 clase de natación, a las 11 sesión de relajación, a las 12 un descanso, a las 2 apreciación musical, a las 3 clase de baile , esto es un "bombardeo" que debe evitarse a toda costa, ya que hace que el niño pierda el interés natural por las cosas y su individualidad.

Las interacciones no deben ser un concepto de trabajo y aprendizaje, sino más bien una actitud de juego y aprendizaje. Por ejemplo, el objetivo no debe ser meter un cubo dentro de una caja, padres e hijos deben jugar y divertirse al tratar de meter el cubo en la caja.

Cada elemento del ambiente puede enseñarle al bebé cosas maravillosas, no hacen falta juguetes raros y sofisticados, solo se requieren padres amorosos, que son las primeras personas que enseñan siendo maestros y modelos para sus hijos.

La lactancia materna es un estímulo que crea un vínculo afectivo y emocional importante, al ofrecer el seno al bebé puede estimular todos los sentidos : establezca contacto visual permanente, háblele, cántele, acarícielo, mésalo, transmítale así todo el afecto que siente por su hijo.
Mitos y realidades
Mito: Los niños que son estimulados se convierten en prodigios.
Realidad: El objetivo de la estimulación infantil es desarrollar las capacidades del sistema nervioso, la curiosidad innata, la forma de expresarse y relacionarse con los demás y el sentido de auto-control, sin llegar a un desarrollo tal que lo convierta en prodigio por sí mismo.

Mito: Los recién nacidos no ven con claridad.
Realidad: Antes se creía que los recién nacidos no podían ver con claridad, pero no es verdad, los bebés ven muy bien a 13 - 22 cm de la cara. Además desde el momento que nacen tienen preferencias, les gusta el contraste de negro con blanco y las figuras geométricas.

Mito: Lo único que hace un recién nacido es comer y dormir.
Realidad: El bebé puede aprender a través de los sentidos a explorar el mundo que lo rodea, y entre más estímulo y amor se le brinde, más aprende. Los bebés que están dormidos o somnolientos no se deben despertar, porque es justo el momento en que su cerebro se desarrolla más rápido. Cuando el niño está alerta y vigilante es el momento para jugar con él.

Preguntas frecuentes
¿Alzar el bebé cada vez que llora es mal educarlo? Un bebé no se debe dejar llorar. Al atenderlo, es importante que el niño pueda ver, sentir y oler a la persona que lo hace, esta es una forma en que aprende a confiar, y es esa confianza la base para una relación másíntima cuando crecen.

¿Cómo se puede estimular un bebé prematuro? La estimulación puede ser para despertar o para calmar. Inicialmente, en los prematuros, el objetivo no es enseñar algo especial, se trata de lograr un equilibrio fisiológico que le permita sobrevivir y dormir para que pueda desarrollar el sistema nervioso central.

¿Cómo puedo hacer que mi hijo se sienta seguro? Lo que hace que un niño se sienta seguro es tener unos padres que lo quieran mucho. Los padres que saben responder a las necesidades de los hijos son mucho mejores que cualquier juguete. La seguridad proviene de todas las interacciones con los padres y quienes comparten su cuidado y con el medio ambiente inmediato.

¿Qué juguetes debe tener un recién nacido? Con frecuencia, la cuna y la habitación de un bebé se encuentran sobrecargadas de animalitos de peluche en tonos pasteles y m-viles. No es recomendable dejar más de cinco objetos que llamen su atención, que pueda alcanzar y tocar al estirar los brazos y las piernas, y con los que no vaya a hacerse daño. Los ositos panda con mo-ito rojo más pequeños que el bebé son un buen juguete.

Glosario
Acido fólico: sustancia que se encuentra en gran nomero de productos y es un factor esencial de crecimiento. Una de sus principales funciones es la producción de sangre.

Adicción: del latín addictio. Abuso habitual e injustificado, que llega a convertirse en una necesidad, de bebidas alcohólicas, drogas, narcóticos o cualquier otra sustancia.

Axón: del latín axis (eje). Prolongación más larga de la neurona.

Congénito: del latín congenitus de cum, con y genitus (engendrado). Que se engendra conjuntamente con otra cosa. Connatural y como nacido con uno.

Dendrita: del griego dendrites (protector de árboles). Es la parte de la neurona que se conecta a otra.

Ecografía: método diagnóstico que se basa en la visualización de imágenes del cuerpo a través de ultrasonido o medios electrónicos.

Gestación: del latín gestatio. Período comprendido entre la fecundación del óvulo, en los animales vivíparos, y el nacimiento de los mismos.

Neurona: del griego neuron (nervio). Célula del tejido nervioso.

Prematuro: del latín prematurus. Que ocurre antes de tiempo.

Toxina: del griego toxicon. Veneno.
Volver arriba Ir abajo
https://pediaclinica.foroes.org
 
Estimulación infantil
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» Cólico Infantil
» Preguntas y respuestas sobre alimentación infantil

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Pediaclínica :: Recien Nacidos :: Recien Nacido Normal-
Cambiar a: