Pediaclínica
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Pediaclínica


 
ÍndiceÍndice  Últimas imágenesÚltimas imágenes  BuscarBuscar  RegistrarseRegistrarse  Conectarse  

 

 Alimentación de 6 a 12 meses.

Ir abajo 
AutorMensaje
Admin
Admin
Admin


Mensajes : 149
Fecha de inscripción : 24/11/2008

Alimentación de 6 a 12 meses. Empty
MensajeTema: Alimentación de 6 a 12 meses.   Alimentación de 6 a 12 meses. EmptyJue Dic 10, 2009 11:24 am

DE 6 – 12 MESES DE EDAD

Solo ventajas

La meta es mantener la lactancia materna adecuadamente complementada con sólidos, hasta el año de vida; la evidencia científica apunta a los beneficios de esta medida, tanto en el desarrollo cognitivo, en prevención de sobrepeso y obesidad, en disminución de infecciones respiratorias y digestivas y en aspectos sicológicos relacionados con el fortalecimiento del vínculo madre-hijo(a).

Comenzar la primera comida

Hasta los 6 meses el niño(a) ha estado alimentándose con lactancia materna exclusiva en horario libre demanda, en algunos casos con lactancia más fórmulas o excepcionalmente sólo con fórmulas; en horario cada 3 a 4 horas, por 6 a 7 veces al día, con volumen de 180 a 220 ml por vez.

En esta etapa debe iniciarse la alimentación ..

Complementaria, que corresponde a la administración de cualquier alimento distinto a la leche, y que está orientada a complementar todos los nutrientes que el niño(a) necesita a esta edad y a lograr el desarrollo normal de la conducta alimentaria.

¿Porque al sexto mes?
La base fisiológica de la recomendación del inicio de la alimentación complementaria, depende tanto de la edad cronológica del niño(a), como de la manifestación de signos que demuestren un desarrollo sicomotor adecuado. Esta madurez morfofuncional se caracteriza por erupción dentaria, uso de la musculatura masticatoria, incremento de la percepción sensorial y modificación en la ubicación espacial de la lengua, desarrollo de la deglución somática, discriminación de nuevas texturas, sabores, olores y consistencia de los alimentos, así como la extinción del reflejo de extrusión. (tiende a expulsar los grumos o trozos)

No siempre es fácil: miedo a las nuevas experiencias.

Durante este período el niño(a) va a experimentar aceptación o rechazo a estas nuevas experiencias, situación que debe considerarse en la incorporación de nuevos alimentos, evitando rechazos pertinaces o preferencias exageradas por uno u otro alimento, creando un ambiente adecuado en primer lugar, jugando pero no es un juego, y libre de tensiones.

El rechazo inicial a los nuevos alimentos, neofobia, es un fenómeno esperado y no debiera ocasionar un retiro del alimento en cuestión, sino la insistencia calmada y amorosa, en cantidades crecientes en el tiempo. El desarrollo de neofobias, miedo a las nuevas experiencias, se da en el campo de la alimentación del lactante de 6 meses o más, y es un evento fisiológico que debe ser conocido por los padres o cuidadores para evitar la estigmatización.

Recomendaciones para iniciar la alimentación complementaria:

Consistencia recomendada es la de una papilla o puré suave. Es importante que las comidas no contengan grumos, ni trozos de fibra que estimulen el reflejo de extrusión o empujar hacia fuera la comida. Cuando han erupcionado los incisivos superiores, (lo que ocurre en general a partir de los 8 a 9 meses,) la papilla puede tener la consistencia de puré más grueso y luego, progresivamente hasta bien molido con un tenedor.

El avance del proceso de alimentación esta asociado al desarrollo general del niño, al desarrollo de los maxilares y a la evolución de la dentición.. Cuando existen solo los dientes incisivos se debe dar papilla licuada y luego tipo puré, cuando erupcionan los primeros molares alimentos mas molidos y solo cuando erupcionan los dos molares, todo picado.

Esta papilla o puré debe contener al principio cereales y verduras. La sugerencia de incorporación carnes y otros alimentos, se encuentra en el esquema mas abajo. . Al momento de servir se recomienda agregar 2,5 a 3 ml de aceite vegetal (maravilla, soya, canola, pepa de uva, mezclas de omega, etc.) para 200 g de comida. Se recomienda no agregar a sal a las comidas. El postre recomendado es el puré de fruta, al que no es necesario agregarle azúcar y desde luego, otro endulzante. Cada vez que se incorpore un producto nuevo debe ser bien molido con tenedor entregarlo uno por vez y en pequeñas cantidades.

El volumen a administrar de la papilla variará según la edad y el crecimiento. Se considera adecuado alcanzar progresivamente 150 ml de comida (3/4 taza), más 100 ml (1/2 taza) de fruta, aproximadamente. Desde los 9 meses las y sólo cuando cantidades adecuadas serán 200 ml y 100 ml, respectivamente

Los endulzantes artificiales no se recomienda que sean utilizados en los alimentos para lactantes, faltan estudios concluyentes al respecto.

Se pueden usar algunos condimentos naturales habituales del hogar como orégano, ajo, comino y otros, en cantidades pequeñas.

Preparación del Puré Mixto, Puré de Leguminosas y Postre

La consistencia de la papilla debe ser similar a un puré, pero a la vez suave. Se debe ir introduciendo otras verduras como porotitos verdes, zapallitos italianos, zanahorias, betarragas

Aves (pollo, pavo u otros): 2 ó 3 veces por semana

Pescados: 1 ó 2 veces por semana

Legumbres secas: 1 ó 2 veces por semana

Huevos: 2 veces por semana

Vacuno, el nuevo cerdo con bajo contenido graso: 1 ó 2 veces por semana

Si existe antecedentes familiares de atopía o alergia estos alimentos se introducen después del año.

Las frutas pueden ser manzana, pera, durazno, damasco, plátano, pepino dulce, naranja e ir incorporando progresivamente el resto.

Cantidad Preparación

Puré Mixto

3/4 a 1 taza (200 g)

Acelga o espinaca 15 g (1 hoja regular); zanahoria 25g (1/2 unidad chica); zapallo

40g (1 trozo chico); fideos ó arroz ó sémola 10g (1 cucharadas soperas); papa 50 g

(1 unidad del tamaño de un huevo); carne 20g (1 cucharada sopera de pollo, pavo sin piel o

posta2); aceite 1 1/2 cucharadita de te (5 ml).

Debe licuarse hasta lograr una consistencia de papilla. Comenzar con una cucharada de puré de verduras e ir aumentando progresivamente hasta alcanzar 3/4 a 1 taza.

La carne puede reemplazarse por 20 g (1 cucharada sopera) de pescado sin espinas a los 10 meses ó 1/2 huevo a partir de los 10 meses3 .

Puré de Leguminosas

3/4 a 1 taza (200 g)

Legumbres 3 cucharadas soperas crudas (1/2 taza cocida equivalente a 70 g), 20 g de zapallo; 10 g de fideos (1 cucharada sopera de fideos crudos), aceite 1 cuchara-dita de te (2,5 a 3 ml)

Postre

1 fruta chica La fruta debe ser cruda o cocida, molida o raspada o rallada4

La temperatura ideal del alimento es más o menos 37°C (temperatura corporal), pero puede ser menor. No es conveniente enfriar el alimento delante del niño(a) dado que la espera lo inquieta y por el riesgo de sufrir quemaduras.

Para enfriar los alimentos, éstos no deben ser soplados, ni tampoco deben ser probados con el mismo cubierto que se utilizará para darles la comida, ambas actitudes producen contaminación de la boca del niño(a) con microorganismos que se encuentran en la cavidad bucal del adulto que lo alimenta y que producen la caries (transmisión vertical-horizontal);esto se conoce como Ventana de Infectividad, y ocurre en promedio entre los 19 y 26 meses de edad.

La cuchara con que se proporcionan los alimentos debe ser pequeña, de contornos lisos y suaves; y debe llevar una pequeña cantidad de alimento cada vez.

El niño(a) debe estar sentado, con apoyo corporal seguro, con sus manos descubiertas.

Es recomendable que el alimento sea dado siempre con un entorno agradable y tranquilo, usando utensilios que el niño(a) identifique como propios. No es recomendable que se presenten distractores en el horario de comidas, especialmente televisión.

Respetar si el niño(a) no quiere más comida, vigilar si esto es rechazo total o si se repite mucho, para descartar que esta situación no esté asociada a una enfermedad.

No se recomienda mezclar el postre con la comida para estimular la ingesta.

Establecer una rutina flexible facilita al niño(a) a organizar sus patrones de interacción social sin ansiedades.

La segunda comida se puede incorporar alrededor de dos meses después de la introducción de la primera, cuando el niño(a) ya presenta una buena tolerancia al almuerzo, suspendiendo entonces la leche correspondiente a ese horario.

No existen estudios suficientes que avalen la necesidad de fibra en los primeros 2 años de vida, sin embargo ésta ha demostrado aumentar la salivación (lo que induce mineralización dentaria) y tener importantes funciones para la salud en etapas posteriores y aporta a los preparados infantiles variedad de sabores y texturas, por lo cual se recomienda incorporar fibra dietario (no más de 5 a 8 g/día) desde el segundo semestre de la vida. Para alcanzar estos niveles se recomienda introducir la fibra en forma de verduras, leguminosas y frutas, en la dieta habitual.

Los cereales se recomienda iniciarlos a partir de los 6 meses de vida, aquellos que contienen gluten también, excepto en aquellos niños(as) con antecedentes familiares de primer grado (padre, madre o hermanos) de enfermedad celíaca en los que se debe postergar su introducción hasta los 9 a 12 meses.

Se recomienda la introducción progresiva de las legumbres (pasadas por cedazo, hasta alrededor de los 12 meses) a partir de los 8 meses; una porción de ellas reemplaza al puré de verduras con carne y se recomienda 1 a 2 veces por semana progresivamente.

La introducción del pescado y huevo se recomienda después de los 10 meses en lactantes sin factores de riesgo de atopia y después del año en los niños(as) con factores de riesgo (antecedentes de padres o hermanos con atopia de cualquier origen o alergia alimentaria).

La introducción tardía de alimentos potencialmente antigénicos (pescado, huevo, cítricos) es controversial. Estudios han demostrado que la introducción de alimentos sólidos antes de los 6 meses, se asocia a un aumento de la incidencia de atopía y alergia alimentaria en etapas posteriores, pero este efecto es significativo sólo en los pacientes con antecedentes de riesgo.

Desde que el niño(a) recibe alimentos sólidos puede ofrecerse agua (hervida en el caso de no contar con agua potable), sin adición de azúcar, ni miel, ni otro saborizante o edulcorante. Se puede dar a beber 20 a 50 ml 2 a 3 veces al día separándola de la leche. Los refrescos en polvo, las bebidas azucaradas y las sodas no son recomendados, ni necesarios durante los primeros años de vida.

El ampliar el ámbito de consumo de alimentos no debe interpretarse como una “autorización” a los padres o cuidadores para incluir en la dieta alimentos cuyas características de densidad energética, índice glicemico () y contenido de sal, puedan provocar malos hábitos alimentarios, con resultados desfavorables para la salud como malnutrición por exceso y carencia de micronutrientes, entre otros. Los concentrados alimentarios (proteicos y/o calóricos), las golosinas, los jugos artificiales y las bebidas gaseosas o de fantasía, son inadecuados para lactantes.

Uno como profesional que realiza la indicación alimentaria debe tener presente en todo momento, además, las posibilidades adquisitivas y de disponibilidad de productos y debe hacer énfasis en la correcta preparación de los distintos alimentos, apoyando a la familia con la adecuada educación, para así lograr una alimentación en óptimas condiciones nutritivas e higiénicas.

A esta edad se debe iniciar el aseo bucal, realizado por un adulto. Inicialmente con aseo de las mucosas utilizando una varilla de algodón húmedo (cotonito), cuando existen solo incisivos se puede utilizar una gasa o un trozo de pañal, al aumentar el número de piezas dentarias, limpiar con un cepillo dental, pequeño y suave, sin pasta de dientes
Volver arriba Ir abajo
https://pediaclinica.foroes.org
 
Alimentación de 6 a 12 meses.
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» Alimentación de 12 a 24 meses
» Alimentación del niño de 0 a 6 meses (LACTANCIA MATERNA)
» Alimentación no lactea
» Alimentación del escolar y del adolescente
» Alimentación en mayores de dos años

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Pediaclínica :: Nutrición :: Nutrición Infantil-
Cambiar a: